En las entrañas de la paz a pequeña escala. Una mirada a nueve trayectorias de lucha social en Buenaventura, Colombia. En este proyecto se vinculan, entidades y organizaciones como: la Corporación Memoria y Paz (CORMEPAZ), semillero de archivos (NADELAM), La pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, el Instituto Colombo Alemán para la Paz (capaz), y otros aliados como el centro cultural del Banco de la República y la Universidad del Pacífico. Esta iniciativa tiene como objetivo: “Reconocer los procesos populares y las prácticas históricas de resistencia local agenciados por líderes y lideresas sociales en Buenaventura que han participado de manera directa de distintos escenarios para construcción de paz a nivel urbano desde 1960 hasta la actualidad”. En todo caso, las actividades pretéritas y por realizar, darán como resultado un libro y una exposición fotográfica que se enmarcan en los principales resultados del proyecto, es así como en ultimas se logrará visibilizar los procesos o hechos sociales y demás, en lo que han participado o agenciado estos lideres o lideresas en de Buenaventura.
Así pues, este escrito permite dar a conocer los avances del proyecto hasta la actualidad y, además, resaltar la importancia de iniciativas como estas, en territorios como Buenaventura en donde ha existido desde muchos tiempos un sinnúmero malestares sociales que se aterrizan en aspectos generales como: la Violencia y la corrupción que dan como resultados, la insatisfacción de las necesidades básicas en la población. Entonces, se considera que desde ahí empiezan a surgir algunos liderazgos en la ciudad o comunidad, en personas desinteresadas por lo monetario, si no, más bien por ver a sus vecinos, compadres, paisanos y comunidad en general, disfrutando de la vida y de sus derechos como ciudadanos o seres humanos.
Por consiguiente, el día 30 de octubre del 2022 se dio la apertura general del proyecto, en la biblioteca de la Casa social y de memoria, en este encuentro participaron; integrantes le del semillero de archivos NADELAM, integrantes de CORMEPAZ, Jefferson Jaramillo Marín y Erica Paola Parrado, docentes de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, también, integrantes de semilleros de investigación de la Universidad del Pacífico dirigido por el docente Carlos Palacios y representando al centro cultural del Banco de la República, la directora Yuli Fernanda Ríos.
En ese espacio, se llevó a cabo un taller que les permitió a los integrantes tener un acercamiento teórico a priori sobre las concepciones de las trayectorias de vida y las biografías en los procesos de investigación. Además, se estableció un cronograma de actividades para todo el proceso, al igual que el apoyo de los integrantes en las entrevistas. También, se escogieron a los lideres y lideresas con los cuales se está a realizando el proyecto: En todo caso, los lideres y lideresas que contempla este ejerció son los siguientes: Humberto Hurtado Pedroza (Concejal actual, pero reconocido entre otras cosas por sus luchas sociales), Leila Andrea Arroyo (conocida por su lucha en la reivindicación de los derechos del pueblo negro en Colombia y miembro activo del PCN), Natividad Urrutia (líder del rio Anchicayá, cantautora y miembro del PCN), Marta Cuero Olave (por su trabajo como docente etnoeducadora en varias zonas del Pacífico como: Buenaventura, López de Micay y Guapi; pero también por su genuino interés por los archivos y las dinámicas de biblioteca dentro y fuera de los procesos de comunidades negras PCN), Hernando Palacio Panchano, conocido como Chandolera (por su participación en varios sindicatos y movimientos en Buenaventura como: el MOIR y el sindicato de trabajadores portuarios), Arcesio Izquierdo (Presidente de la junta de acción comunal del barrio la Cima, integrante del comité interétnico, trabaja mucho con los niños, niñas y adolescentes, en actividades deportivas como el futbol), Manuel Bedoya Holguín (exsindicalista y presidente de los pescadores artesanales de Colombia), Sandra Milena Garcés Sinisterra (FUNDAPRODUCTIVIDAD, muy reconocida por su trabajo con el arte, en donde se vinculan a muchas mujeres indígenas y afro del territorio) y Dionisia Rosendo AlomÍa (Vocal de la junta de acción comunal del barrio el Capricho, artesana de bebidas típicas e integrante del procesos de comunidades negras PCN …)
En el 2022, a partir del 12 de noviembre se empezaron realizar las entrevistas a las siguientes personas: Arcesio Izquierdo, Sandra Garcés, Dionisia Rosendo Alomía y Marta Cuero Olave; y a inicios del presente año, precisamente el 10 y el 14 de enero, se le hicieron entrevistas a Manuel Bedoya, Hernando Palacios Panchano y Natividad Urrutia. Cabe resaltar, que ya de las primeras entrevistas se tenía las transcripciones, quedaba por realizar la de estos últimos y a partir de ahí hacer unas líneas de tiempo de los hitos evidente en la historia de estos lideres y lideresas. Por otro lado, el proceso que se está realizando para seguir con el cumplimiento de los objetivos del proyecto, consiste en validar la información recogida en las entrevistas con los lideres y lideresas; estas actividades se han hecho con algunos de ellos, lo que quiere decir que el proceso de este proyecto de investigación, aún no ha culminado del todo la recogida de información.
En todo caso, la vida de estas personas, lideres y lideresas en Buenaventura, tiene gran significado para la construcción de historias comunitarias, y además porque permiten conocer a través de diferentes hechos de sus vidas, por ejemplo: el trabajo solidario que muchos resaltan con personas de la comunidad, también, las movilizaciones realizadas en varios periodos para la reclamación y reivindicación de sus derechos; de todos modos, estas historias particulares dejan entrever muchos intersticios entre las políticas estatales realizadas para el bienestar de la gente, y las necesidades que verdaderamente tiene el pueblo negro de la ciudad de Buenaventura. Finalmente, este proyecto titulado Paz a pequeña escala, tiene muchos ejercicios importantes, porque permite que los demás miembros de la comunidad puedan conocer y referenciar a estos lideres y lideresas. y además, resaltar que las conversaciones que se han tenido con estos a través de las entrevistas han sido muy amenas, porque denotan esa emocionalidad y fortaleza con la que cuentan parte de su historia de vida, que ha ayudado de una forma u otra a construir sociedad o comunidad en el distrito especial de Buenaventura.