CORMEPAZ

Video Participativo, una estrategia de relacionamiento comunitario

Cada día la sociedad busca la manera de crear estrategias y espacios que fomenten la participación, empoderamiento y reflexión de los individuos frente a las diferentes dinámicas que se desarrollan en los diferentes contextos sociales. Es por ello, que el papel de la investigación social ha sido importante, ya que permite afianzar capacidades comunitarias para la producción de conocimiento, la innovación y la reflexión en torno a problemáticas de la cotidianidad. Pero, aunque la investigación trata de indagar y fortalecer conocimientos, ha dejado de lado la importancia de la participación comunitaria en dicho proceso. Por lo tanto, en los últimos años ha adquirido fuerza formas alternativas de investigación social; entre ellas la Investigación Acción Participativa (IAP), la cual promueve ejercicios participativos donde las comunidades sean co-productores del conocimiento que poseen para la transformación de su contexto social. A partir de lo anterior, la IAP trae consigo un sinnúmero de herramientas que permiten la participación activa de los agentes de cambio de la realidad, como es el caso de la técnica de Vídeo Participativo, la cual, busca conocer de primera mano la perspectiva de los colectivos, con el fin de generar espacios de toma de decisión y construcción de iniciativas comunitarias para la transformación social. Por lo tanto, para llevar a cabo este proceso, las comunidades participantes se apropian de los elementos de trabajo como son; la cámara de video, micrófono y audífonos, con el objetivo de poder contar su realidad desde su punto de vista, aprendiendo a pensar y reflexionar desde una mirada colectiva y no individual.

                                                                                                 

Es por ello, que a través del proyecto de investigación «Estrategias de cuidado y autocuidado comunitario e individual» que se desarrolla en Caldono, Buenaventura y Lerma, se realizó el primer intercambio comunitario en torno a la estrategia de vídeo Participativo, con el fin de que las comunidades pudieran compartir y difundir las diversas experiencias y situaciones que atraviesan los territorios desde una mirada compleja de la realidad social. Este intercambio duró 10 días, donde las y los participantes, no solo conocieron de la herramienta de vídeo Participativo, sino que aprendieron e interiorizaron la técnica para ser facilitadores, con la motivación de apropiar esta metodología para fortalecer los procesos de resistencia, denuncia, demostración cultural y memorias colectivas que permitan seguir apostándole al empoderamiento de la historia y la actualidad que viven estos contextos que han sido afectados por las dinámicas del conflicto armado. Por consiguiente, los jóvenes tuvieron diferentes espacios de reflexión de la realidad, en donde con ayuda de diferentes técnicas, consolidaron como primer punto la confianza y el consentimiento para la realización del espacio, además de los acuerdos de cómo permanecer juntos sin interrumpir los procesos de aprendizaje de los demás participantes. También, realizaron diferentes ejercicios que permitía la indagación de la realidad aplicando herramientas de investigación como; la entrevista, grupo focal y árbol de problemas, que permitían evidenciar tres temas los cuales el grupo estuviera interesado en trabajar en la grabación de la película de la realidad colectiva.

                                                                         

Es por eso, que es importante tener en cuenta que la técnica de Vídeo Participativo, permite resignificar la realidad comunitaria, promoviendo la participación, la reflexión crítica y el intercambio de experiencias sobre la realidad desde una perspectiva comunitaria, abriendo el camino hacia la construcción de estrategias más acordes a la realidad. Por otra parte, cabe resaltar que este tipo técnicas, fortalecen la comunicación horizontal y al empoderamiento comunitario, con el fin de que no haya jerarquización y desmotivación de la participación, puesto que es una herramienta que facilita la convergencia de diferentes liderazgos y pensamientos en un mismo espacio.