CORMEPAZ

¿Qué podemos aprender de Lerma, Buenaventura y Caldono: ¿Comunidades del suroccidente de Colombia?

Las comunidades en sí misma cuentan con unos conocimientos propios y aplicables a la realidad en la que se encuentran inmersas. Por ende, a lo largo de los años, muchos territorios del suroccidente colombiano han sorteado diferentes retos debido a las dinámicas del conflicto armado, lo cual deja un alto bagaje en métodos que permiten la permanencia y resistencia de poblaciones indígenas, afros y mestizas en estos lugares. Es por ello, que el proyecto de investigación “Estrategias de protección y cuidado en el suroccidente de Colombia: experiencias locales y lecciones aprendidas” el cual, está coordinado por la universidad de Sheffield y la Universidad autónoma de occidente, en alianza con organizaciones de base como; Cormepaz, Tierra de Paz y Cencoic, trazaron objetivos que permitieran; en primer lugar, comprender y aprender de las capacidades que han construido con el tiempo la comunidad de Buenaventura, Lerma y Caldono, entendiendo desde su realidad la vulnerabilidad del daño que dejan los conflictos violentos. Segundo, compartir las diferentes experiencias de protección y cuidado que han creado dichos territorios con el fin de ser reconocida no solo a nivel local, sino a nivel nacional e internacional; y por último, fortalecer habilidades evidenciadas en las comunidades para realizar investigación participativa dentro de su contexto, con el fin de conocer otro tipo lecciones y experiencias de cuidado y protección que se han desarrollado durante muchos años en estas zonas del país.

Por lo tanto, la investigación arrancó el 22 de noviembre de 2023 con un primer encuentro de trabajo de todo el equipo de investigación, el cual tuvo como propósito, fortalecer los conocimientos y habilidades en herramientas investigativas, como; entrevista a profundidad, cartografía social, historia de vida, entre otros, con el fin de aplicar las herramientas más pertinentes para cada uno de los territorios. Además, de estructurar el cronograma que facilite la ruta de implementación del proyecto de acuerdo al contexto y análisis de los investigadores locales escogidos para cada uno de los lugares priorizados. Es por ello, que contar con jóvenes que pertenecen a estas comunidades para el desarrollo de la investigación, es un plus dentro del proyecto, ya que permite mantener una estrecha relación con la dinámica y las particularidades que cuenta Buenaventura, Lerma y Caldono.  A partir de ello, en el Distrito de Buenaventura a lo largo de estos 4 meses de operación, se ha podido desarrollar diversas actividades que facilitan el acercamiento comunitario, lectura del contexto y divulgación del proyecto, con el objetivo de vincular a la comunidad y organizaciones de base a la participación constante dentro de la investigación, por medio de herramientas como; grupo focal, cartografía social, video participativo y semillero de investigación. Estos espacios realizados, han permitido poder conocer de primera mano los diferentes ejercicios realizados por las comunidades en aras de protegerse ante diversos riesgos y amenazas que afectan la vida y permanencia de las diferentes comunidades asentadas en el territorio, además de seguir fortaleciendo las habilidades investigativas con las que cuenta la comunidad para el desarrollo de alternativas y soluciones a las diferentes situaciones que se evidencian en el Distrito.