Fotografía taller de Danza Afro Contemporánea en la conmemoración de los 12 años de la Semana de la Memoria 2023: 12 años de Memorias Colectivas y Resistencia para la Paz
«A través de la memoria colectiva, honramos el pasado y construimos el futuro” Nelson Mandela
La memoria es un dispositivo que interviene la realidad social e individual, porque comprendiendo los hechos del pasado se desencadenan un conjunto de procesos sociales que tienen lugar en el presente y se concretan en el futuro. Hablar de memoria es evocar un entramado de situaciones que conveniente o inconvenientemente han impactado lo colectivo o lo particular, en lo económico, cultural, político y social.
Asimismo, durante la conmemoración de los 12 años del día de la memoria desde la Casa Social, cultural y Memoria de Buenaventura, se mantuvo un diálogo constante con diferentes actores alrededor de este tema, donde señalaron percepciones y conceptos muy relevantes ante las dinámicas de la memoria en los territorios. Es así como este escrito se propone exponer las ideas, concepciones e interpretaciones que, en torno a la memoria, sus mecanismos y formas de preservación, tienen los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores que participaron de estos espacios. Comprensión que será acompañada de las cosmovisiones que al respecto tienen diferentes autores que han hablado acerca de la importancia de la memoria; y aquellas concepciones que se han venido construyendo desde la Casa Social, Cultural y Memoria.
En Buenaventura es necesario resaltar la importancia de evocar los hechos del pasado, dado que mediante este ejercicio se pueden comprender las dinámicas económicas, culturales y sociales que se han dado históricamente. Teniendo en cuenta lo planteado, es crucial hacer memoria en el distrito para comprender lo sucedido, para aprender de ello y para resistir, actuar y construir.
Por ello, hacer memoria se ha convertido en un ejercicio ético-político que a través de diferentes mecanismos busca la reivindicación de las víctimas del conflicto armado en Colombia, y Buenaventura no es la excepción. Es así como desde el 11 al 15 de julio del 2023 se conmemoraron 12 años de los procesos de construcción de memoria y resistencia pacífica desde la Casa Social del barrio Alberto Lleras Camargo, ubicado en la comuna 3 de Buenaventura. Conmemoración en la que participaron víctimas, organizaciones de víctimas y comunidad en general, que desde diferentes expresiones artísticas y tradicionales rememoran y buscan vindicar a los afectados de diferentes hechos victimizantes, reconociendo la continua vulneración de los derechos humanos que han sucedido en el marco del conflicto armado en el territorio.
La Casa Social es una estrategia pedagógica y significativa de trabajar la memoria en el territorio a través de procesos de comunicación popular, investigación, espacios de diálogo o de Juntanza por la memoria y otros en los cuales participan diversas organizaciones e instituciones a nivel local, nacional e internacional. Según datos del Comité Interinstitucional de Lucha Contra la Desaparición Forzada en Buenaventura, hay alrededor de 1226 personas dadas por desaparecidas en la ciudad, una cifra que es alarmante desde todos los sentidos, pero que moviliza a toda una comunidad que ve en la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas una forma de resistencia al olvido y el abandono estatal.
Ahora bien, la memoria es la que da sentido al presente, porque permite cuestionar las eventualidades de la vida, conocer la historia para evitar que se repitan los hechos del pasado. Es por ello que durante la semana de la memoria que se llevó a cabo en la Casa Social, se resaltó la importancia de hacer memoria para las comunidades. Según Martha Pozo, participante de esta semana, hacer memoria significa;
- “resistirse al olvido, al vacío, al silencio. Es resistirse a tantas estrategias, tantas intenciones, tanto interés de borrar comunidades, hechos, historias, personas… Hacer memoria es una intención de resistencia, de una lucha permanente” (Martha Pozo, 2023, participante de la semana de la memoria).
Es imposible dejar el pasado a un lado, porque no se puede avanzar si el dolor causado aún persiste en el presente; si los seres a quien se ama aún permanecen desaparecidos. Del mismo modo, un joven expresó que hacer memoria es “traer los recuerdos del pasado al presente” (John Moreno, 2023, participante de la Semana de la Memoria). En el mismo sentido, responde que “nosotros los jóvenes decimos que la violencia es de ahora y uno se da cuenta de que esta viene desde hace mucho tiempo (…) y es muy continua”. Estas palabras nos obligan a preguntarnos, ¿cómo se puede dejar atrás el pasado, si en el presente aún persisten las violencias del conflicto armado? ¿si las madres aún se preguntan dónde están sus hijos, esposos y nietos? ¿si en el presente los jóvenes tienen miedo de salir y no regresar a casa?
Es por ello que es importante seguir gestando procesos e iniciativas que permitan incorporar la memoria en las diferentes áreas de la sociedad, pues es desde allí que permite dar respuesta a estas preguntas que aún rondan en la mente de las personas que han sido víctimas de los diferentes hechos ocasionados por el conflicto armado y que permite llegar a la justicia, la reparación y construir verdad en el territorio.
- La incorporación social de la memoria en la construcción del sujeto, es un proceso de intersubjetividad que entraña los mecanismos de la cotidianidad más elementales, el conversar, el narrar, el contar, entablan operaciones de recordar en general haciendo del rememorar unos productos de memoria, dándole carta común a los recuerdos que los individuos en el proceso mismo de su vida grupal adquirieron e hicieron suyos. (citado por Fisher M. 2018, p. 37 de Fentres, 2003).
Es aquí donde es importante lo artístico inspirado de lo cotidiano para darle sentido a los ejercicios de resistencia en el territorio, que se interrelacionan intrínsecamente con las dinámicas vindicativas que le dan sentido a la construcción de memoria en un proceso ético político. La valoración de los procesos o hechos ocurridos en una sociedad toman sentido cada vez que en el presente o en el futuro sirvan para fortalecer lo colectivo o individual.
Como se puede reconocer en este escrito, el proceso de memoria que se hace desde la Casa Social y las diversas organizaciones sociales del Distrito de Buenaventura, tiene como objetivo principal crear resistencia por medio de la memoria. La memoria utiliza las emociones, las vivencias y el recuerdo para darle la fuerza que necesita la comunidad para seguir luchando, para que los actos de violencia, la incertidumbre, el temor, el llanto y la duda acaben en su territorio. En ese sentido, lo que se busca es no olvidarse de los actos de violencia que han quebrantado y que continúan lastimando a la comunidad al no tener una respuesta para aliviar el dolor que genera perder a un ser querido.
La semana de la memoria permitió tener diversas reflexiones en cuanto a lo que se está realizando, entre ellas cómo visualizan los adolescentes, niñas y niños los procesos de memoria; lo que significa para ellos crecer en un ambiente en el que deben tener mucho cuidado incluso por donde caminan, porque su vida constantemente parece estar en peligro; estar rodeados de acciones que perjudican diariamente a su territorio. Es así como las acciones que se llevan a cabo, les recuerdan que existe una alternativa y que pueden ser escuchados sin recurrir a las armas; que el arte, la música, el diálogo, la juntanza comunitaria son una manera de resistirse ante lo que está mal, que tienen una voz y que mientras la tengan pueden usar los hechos del pasado para transformar el presente y tener un futuro digno.
Por otro lado, se encontró que los adultos que trabajan constantemente en este proceso, usan la memoria colectiva como un mecanismo de defensa y de protección, ya que los diversos escenarios de expresión social y cultural les ayuda a recordar quiénes son, por qué deben luchar y sobre todo les recuerda que no están solos; que el territorio en donde viven y donde viven sus familias está lastimado y necesita ser reconstruido.
Finalmente, es importante señalar que la memoria comunitaria es una forma de resignificar la vida en Buenaventura, que su única intención es cambiar el sistema que ha dejado a miles de familias atadas a un pasado por no tener la posibilidad de avanzar en el presente, dado al dolor de la pérdida que no les permite actuar como si nada hubiera pasado.
Bibliografía.
Jhon Fisher M. (2018). LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA COMO DERECHO FUNDAMENTAL EN COLOMBIA. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252014000200011