CORMEPAZ

Memoria Histórica

Texto de ejemplo

La Capilla de la Memoria es un espacio para recordar y reconstruir los acontecimientos del pasado, recordar colectivamente que ha permitido recuperar la memoria y la dignidad, dar sentido a los espacios en disputa y resignificar la vida individual y colectiva. Retomar nuevamente las tradiciones culturales, lo que ha permitido abrir nuevamente los canales que conducen los relatos y las historias que las marcaron. Este es el lugar más emblemático de la Casa Social Cultural y Memoria, pues recoge historias de vidas de los asesinados y desaparecidos en Buenaventura, este lugar es considerado como sagrado pues allí reposan pertenencias materiales y fotografías de aquellos hombres y mujeres que la violencia de una u otra forma los arranco del seno de sus hogares dejando familias fragmentadas.

Este espacio está conformado por aproximadamente 32 mujeres entre madres, hijas, tías y hermanas de las víctimas, quienes una vez al mes se reúnen para desarrollar actividades artísticas con la elaboración manualidades y apoyo psicosocial con intervenciones individuales y colectivas que proporciona una sanación de aquellas heridas que son dispendiosas de sanar. Encuentros para la exigibilidad de los derechos de las víctimas y se articulan con conmemoraciones que se realizan a nivel local, regional y nacional, como la Semana por la Paz, Día de las Víctimas por Desaparición Forzada, Día Nacional de las Víctimas del Conflicto Armado; cada 16 de Julio se conmemora el Día de la Capilla de la Memoria con un ejercicio de formación política, cultural y artística para la reconstrucción de la memoria histórica de las victimas del conflicto armado en Buenaventura.

La Capilla de la Memoria es un espacio para recordar y reconstruir los acontecimientos del pasado, recordar colectivamente que ha permitido recuperar la memoria y la dignidad, dar sentido a los espacios en disputa y resignificar la vida individual y colectiva. Retomar nuevamente las tradiciones culturales, lo que ha permitido abrir nuevamente los canales que conducen los relatos y las historias que las marcaron. Este es el lugar más emblemático de la Casa Social Cultural y Memoria, pues recoge historias de vidas de los asesinados y desaparecidos en Buenaventura, este lugar es considerado como sagrado pues allí reposan pertenencias materiales y fotografías de aquellos hombres y mujeres que la violencia de una u otra forma los arranco del seno de sus hogares dejando familias fragmentadas.

La Capilla de la Memoria es un espacio para recordar y reconstruir los acontecimientos del pasado, recordar colectivamente que ha permitido recuperar la memoria y la dignidad, dar sentido a los espacios en disputa y resignificar la vida individual y colectiva. Retomar nuevamente las tradiciones culturales, lo que ha permitido abrir nuevamente los canales que conducen los relatos y las historias que las marcaron. Este es el lugar más emblemático de la Casa Social Cultural y Memoria, pues recoge historias de vidas de los asesinados y desaparecidos en Buenaventura, este lugar es considerado como sagrado pues allí reposan pertenencias materiales y fotografías de aquellos hombres y mujeres que la violencia de una u otra forma los arranco del seno de sus hogares dejando familias fragmentadas.

La Capilla de la Memoria es un espacio para recordar y reconstruir los acontecimientos del pasado, recordar colectivamente que ha permitido recuperar la memoria y la dignidad, dar sentido a los espacios en disputa y resignificar la vida individual y colectiva. Retomar nuevamente las tradiciones culturales, lo que ha permitido abrir nuevamente los canales que conducen los relatos y las historias que las marcaron. Este es el lugar más emblemático de la Casa Social Cultural y Memoria, pues recoge historias de vidas de los asesinados y desaparecidos en Buenaventura, este lugar es considerado como sagrado pues allí reposan pertenencias materiales y fotografías de aquellos hombres y mujeres que la violencia de una u otra forma los arranco del seno de sus hogares dejando familias fragmentadas.

08 de marzo
Día Internacional de la Mujer
09 de Abril
Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las víctimas del conflicto
19 abril
Conmemoración de la Masacre de los 12 jóvenes de Punta del Este
25 mayo
Día de la No Violencia contra la Mujer
17 de julio
Día de la Memoria – Cormepaz

Desde CORMEPAZ, seguiremos contribuyendo contribuiremos en los periodos del post acuerdo, a la construcción de la paz estable y duradera desde los territorios y regiones del país